El 2025 se perfila como un año clave para la evolución de los pagos en la industria de los viajes. La seguridad, la eficiencia y la integración de tecnologías avanzadas se han convertido en prioridades para las empresas del sector, que buscan optimizar la experiencia del cliente y reducir costos asociados a las transacciones. Entre las principales tendencias que marcarán el año se encuentran la tokenización de pagos, la modernización en la forma en que las aerolíneas gestionan sus transacciones y la creciente adopción de pagos de cuenta a cuenta (A2A), impulsados por el open banking.
Tokenización: un nuevo estándar de seguridad
Uno de los mayores retos que enfrentan las empresas del sector es la preocupación de los viajeros por la seguridad de sus datos financieros. Investigaciones recientes han demostrado que el temor al fraude y la pérdida de información son las principales razones por las que los clientes optan por ingresar manualmente sus datos de pago en cada compra.
La tokenización surge como una solución efectiva a este problema. Al ingresar los datos de una tarjeta, estos se almacenan en un entorno seguro y se reemplazan por un token que las empresas pueden utilizar para procesar pagos sin exponer la información original. En el caso de las aerolíneas, la implementación de esta tecnología no solo mejora la seguridad, sino que también reduce costos asociados al cumplimiento de los estándares de seguridad PCI DSS y optimiza la experiencia de compra del viajero.
La transformación de los pagos en las aerolíneas
Las aerolíneas están en plena transición hacia un modelo de «retailing moderno», donde la oferta y la gestión de pedidos y pagos se integran para brindar una experiencia más personalizada y eficiente. Este cambio supone un avance significativo en la forma en que los clientes interactúan con los servicios aéreos, permitiendo una mayor flexibilidad en las ofertas y una optimización en la conversión de ventas.
Las compañías aéreas que adopten estrategias de pagos más avanzadas podrán mejorar sus tasas de aceptación y reducir la fricción en las transacciones. Además, muchas de ellas están explorando el potencial de los «fintech ancillaries», productos financieros adicionales que pueden incluir opciones como precios en múltiples divisas, cancelaciones flexibles y tarjetas co-brandeadas para mejorar la lealtad del cliente.
¿Podrán los pagos de cuenta a cuenta (A2A) ganar terreno?
Los pagos A2A, impulsados por la tecnología de open banking, están comenzando a ganar tracción en diversas industrias. Este modelo permite a los clientes realizar transacciones instantáneas directamente desde sus cuentas bancarias, eliminando intermediarios y reduciendo los costos asociados al procesamiento de pagos internacionales.
Para la industria de los viajes, esta tecnología podría representar una alternativa interesante a los métodos tradicionales como las tarjetas de crédito. No obstante, el desafío estará en incentivar a los viajeros a adoptar esta opción, especialmente considerando los beneficios que ofrecen las tarjetas, como programas de recompensas y protecciones ante fraudes. Es probable que las empresas comiencen a ofrecer descuentos y bonificaciones en programas de lealtad para fomentar el uso de A2A.
La inteligencia artificial como motor de optimización en pagos
El acceso a una amplia gama de proveedores de pagos a nivel global ha generado una nueva preocupación entre las empresas turísticas: ¿Cómo optimizar el rendimiento y el valor de su infraestructura de pagos?
La respuesta a esta interrogante está en la inteligencia artificial (IA) y su capacidad para mejorar la «orquestación inteligente» de pagos. Esta tecnología permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para tomar decisiones óptimas sobre el procesamiento de cada transacción, maximizando la tasa de aceptación y minimizando los costos asociados.
Hasta el momento, la orquestación de pagos se ha centrado en reducir costos operativos, pero en 2025 se espera que la IA comience a incorporar datos comerciales en estos modelos, lo que permitirá priorizar transacciones estratégicas y optimizar la rentabilidad general de las empresas del sector.
Un año clave para la evolución de los pagos en turismo
El 2025 marcará un punto de inflexión para los equipos de pagos en la industria de los viajes. Cada vez más, las empresas considerarán los pagos no solo como un costo operativo, sino como una herramienta clave para mejorar la experiencia del cliente y generar nuevas fuentes de ingresos.
Los responsables de las estrategias comerciales y de experiencia del cliente buscarán asegurar que los pagos jueguen un papel fundamental en la transformación del sector. Aunque esto podría implicar desafíos y presiones adicionales, también representará una oportunidad para modernizar la infraestructura de pagos y adaptarse a un panorama en constante evolución.
En definitiva, el 2025 no solo será un año de cambios, sino también de grandes oportunidades para aquellas empresas que sepan aprovechar la innovación tecnológica en sus estrategias de pagos.
Información original en PhocusWire.